viernes, 22 de julio de 2011

UN PUEBLO SIN HISTORIA ES UN PUEBLO SIN FUTURO

Se acerca el día del Moral, coincide con la festividad de Santiago. Este día los molineros y hortelanos de la Rivera de Usagre celebraban una fiesta. Era una gran fiesta en la que vecinos y forasteros compartían diversiones: juegos, concursillos, comida cante y baile. Esta fiesta es nombrada y detallada en algunas de las crónicas antiguas que relatan costumbres de los vecinos de Usagre

Este año no he querido dejar pasar la ocasión de convertirme en “pregonero” de esta festividad y en todos los foros en los que participo, bien activamente, o bien “solapadamente”….he querido dejar constancia de esta festividad. Mi propósito es hacer justicia a los que fueron protagonistas de la revolución industrial del pueblo, sí así como suena… fueron los primeros industriales. Los molinos y los molineros de Usagre tenían fama no solo en la comarca, eran tenido como ejemplo… su oficio fue regulado en el FUERO DE USAGRE, así que hay que suponer que ya por aquel tiempo, siglo XIII, los usagreños disponían de una actividad industrial y económica importante.

La Rivera de Usagre era el oro líquido, la fuerza, la energía... que hizo posible aquella dedicación, desde estas líneas mi reconocimiento a aquellos hombres, mujeres y niños… ellos escribieron renglones de la historia del pueblo y, en mi opinión, no han sido suficientemente reconocidos como precursores de la industria y el comercio del cereal molido.

¡Ya no quedan molinos!... sólo zarzas ocultando la historia y poniendo oscuridad donde antes hubo la luz de la blanca harina y el dorado salvao del grano de trigo recién molido….

¡Feliz día del Moral a los actuales hortelanos y a los descendientes de los antiguos molineros!.

Antes de la Revolución Industrial, la energía muscular, la eólica y la hidráulica fueron las tres principales fuentes de energía empleadas para hacer funcionar mecanismos más o menos complejos. En el caso de los molinos hidráulicos, la molturación de los cereales se produce gracias a la transformación de la energía cinética del agua en un movimiento rotatorio que, por fricción entre dos muelas, convierte en harina los granos de cereal.

Las partes mas importantes de un molino son:

1. Rívera. Los molinos de rueda horizontal podían construirse en arroyos o rios con poco caudal.

2. Presa, azuda. Muro que desvía el agua del río hacia el cau.

3. Cau . Conduce el agua hasta el camarao.

4.Compuertas,Quebraero Regulan el caudal

.

5. Aliviadero, desahogo, rebosadero. Marca el nivel
máximo del agua.

6. Antepara, camarao, balsa. Depósito de agua. En épocas d

e sequía debía llenarse para poder moler.

7. Cubo. Parte más sólida de molino. Hace aumentar el desnivel y, con ello, la presión.

8. Molino:

a) sala de molienda, donde están las muelas. Situado a nivel de la calle.
b) estolda o infierno, aloja los mecanismos hidráulicos.

9. Desagüe o socaz. A veces continúa como calce de otro molino situado más abajo.

Básicamente el funcionamiento de un molino de agua es el siguiente: desde la presa, el agua es conducida o desviada del río por un canal o calce que abastece al molino directamente o bien a través de un cubo o camarao que actúa como depósito de almacenaje. Desde aquí se introduce en el molino (concretamente en la estolda, sala de rodetes o infierno) por los saetines, pequeños conductos inclinados que conducen el agua a gran presión hacia los rodetes. El giro de éstos, transmitido a través de un eje vertical o maza, mueve la muela volandera sobre otra inferior que permanece fija y se denomina solera o "bajera".

A. SALA DE MOLIENDA:

1. Cabria, pescante. Grúa para mover las muelas, . . cambiarlas, voltearlas, etc.

2. Torillos. Pinzas de la cabria.

3. Tolva. Embudo de madera por donde se vierte el grano.

4. Torno, husillo. Tornillo que permite elevar las muelas.

5. Trinquete. Tensor del cordel de la canaleja.

6. Banco, bancada, mesa. Estructura de vigas donde apoya todo el sistema de molienda. Va cubierto con tarima.

7. Castillete. Armazón que sujeta la tolva y la canaleta.

8. Guardapolvo, cajón, costanera. Estuche cilíndrico o poligonal que cubre las muelas.

9. Canaleta, canaleja. Pieza que conduce el grano desde la tolva al ojo. Va suspendido de cordeles y vibra con la carraca.

10. Carraca. Pieza estriada que gira solidaria a la muela y hace vibrar a la canaleta.

11. Ojo. Apertura en la muela volandera por donde va cayendo el grano.

12. Piedra volandera. Muela superior, móvil, que se extrae con la cabria.

13. Piedra solera. Muela inferior, fija y más gruesa, que apoya en la bancada.

14. Boquilla, piquera. Apertura por donde sale la harina al rebosar entre las dos muelas.

15. Cajón. Recipiente para recoger la harina.

16. Llave del saetín. Mecanismo que regula el caudal del agua que hace girar el rodete.

17. Alivio. Palanca regulable que fija la distancia entre las dos muelas o cernido.

B. ESTOLDA:

18.Espada. Prolongación en hierro del árbol que conecta con la muela volandera.

19. Árbol. Eje vertical que transmite el movimiento del rodete a la muela volandera. Los más antiguos son de madera.

20.Cerraja.

21. Rodete, rodezno. Rueda hidráulica que gira con el agua a presión del saetín.

22. Puente. Palanca del alivio. Si el árbol es de hierro suele ir colocado cerca del techo de la estolda.

23. Saetín. Tobera de salida del agua a presión.

C. SOCAZ:

Canal por el que el agua es devuelta al río.

No deja de ser curioso el procedimiento que posibilita que dos pesadas piedras se deslicen girando una sobre la otra, y que en sus entrañas los granos de cereal se haga harina. La fuerza del agua, del agua de nuestra Rivera, y el buen hacer del molinero.

Para ellos, los molineros y los hortelanos, este humilde recuerdo.